Andalucia

La gastronomía andaluza proviene de la tradición árabe que estableció el orden en servir los platos: sopas, carnes y dulces. Los platos más conocidos son el gazpacho, los fritos y una rica variedad de dulces, que tienen como ingredientes básicos la miel, las almendras y los piñones.

Clima:

Su clima general es de tipo mediterráneo, que se caracteriza por sus veranos secos y calurosos y unos inviernos de temperaturas suaves, con precipitaciones irregulares. Sin embargo, en la gran extensión de su territorio se dan regiones de climas contrastados, desde áreas de desierto a sierras con un alto índice de lluvias y montañas nevadas.

Platos típicos:

Son platos típicos: el gazpacho, el pescadito frito , las migas de la sierra , la olla de trigo (Almería), el ajo blanco con uvas (Málaga), la berza (Cádiz), el choco (Huelva), los potajes (Granada), el menudo (Sevilla), el salmorejo (Córdoba) y la pipirrana (Jaén), alboronía, la piriñaca, guiso de rabo de toro

La porra antequerana tiene los ingredientes del salmorejo, pero no se le añade agua. Recibe su nombre de los golpes que se le da a los ingredientes con la mano del mortero, a los que se les une el aceite y un chorro de vinagre, para facilitar el majado.

 

El gazpachuelo es otra sopa que suele tomarse templada. Tiene la particularidad de que su base es un caldo de pescado, con patata en dados, pescado blanco y gambas, al que se incorpora, poco a poco, y con ayuda de unas varillas, una mayonesa hecha con zumo de limón.

Denominación de origen:

Jamón de Huelva (pluricomunitaria), los jamones se subdividen en jamones de bellota, recebo y pienso. El jamón de bellota es el procedente de cerdos que han ganado un 40% como mínimo de su peso alimentándose en la dehesa, en libertad, a base de bellotas de encina y alcornoque y hierbas. El jamón de recebo es el de los animales que han comido también cereales, y los jamones de pienso son los de cerdos ibéricos que han sido alimentados exclusivamente con cereales.

La mejor manera de consumir el jamón de Huelva es en tapas finas, sin más aditamentos para apreciar mejor su sabor y aroma, pero es un lujo cortado en daditos y añadido a una menestra de verduras o como guarnición de un salmorejo. El tocino enriquece los estofados de carne y resulta una compañía excelente para los pescados azules como el atún o el bonito, y los huesos dan un gusto extraordinario a cualquier caldo o puré de verduras.

 

Son muchas las variedades que se cultivan en el olivar español, pero podríamos citar entre las más representativas las siguientes: picual, hojiblanca, cornicabra, lechín, manzanilla cacereña, verdial de Badajoz, empeltre y arbequina, Blanqueta, Blanqueta

Montes de Granada coexisten dos tipos de aceite de oliva virgen extra. Frutado intenso y Frutado suave. Ambos tipos se enriquecen de las características de las variedades principales y secundarias presentes en la comarca

Las Pasas de Málaga de la variedad "Moscatel de Alejandría" también denominada Moscatel gordo o Moscatel de Málaga, obtenido mediante secado de frutos maduros de uvas.

Hasta la obtención de un estado que permitía su conservación y comercialización para consumo directo. El proceso de secado consiste en la deshidratación natural de las bayas mediante el soleado de las mismas.

Chirimoya (de la costa tropical de Granada-Málaga) .Los frutos presentarán forma redonda, ovoide o acorazonada, con tendencia simétrica respecto al eje perpendicular. En el punto óptimo de recolección el fruto virará del color verde intenso a verde pálido, y experimentará además una pérdida de concavidad de los carpelos y de sus aristas, dando al fruto un aspecto más liso.

La pulpa de la chirimoya en recolección óptima será de color blanco a blanco marfil. Es muy aromática y de sabor evolucionará a dulce en el momento del consumo, con un contenido en azúcares solubles

Los Espárragos obtenidos a partir de turiones verdes-morados, tiernos, sanos y limpios. Pueden destinarse al consumo en fresco o en conserva. Los destinados al consumo en fresco los espárragos se clasifican en función de su categoría y calibre y deberán presentarse enteros, con aspecto y olor fresco, sano, exento de magulladuras y ataques de plagas, limpio y exento de humedad exterior que no sea la que proporcione la base de los tallos ya dispuestos en l os envases con el fondo humedecido.

Presentan una textura tierna carnosa y firme, así como un delicado sabor entre amargo y dulce y profundo aroma, que recuerda al espárrago triguero silvestre.

Los espárragos destinados a conserva podrán presentarse enteros o cortados y serán de las categorías 'Extra' y 'Primera'